El estado destaca por avances en infraestructura, atención médica gratuita y cobertura en zonas marginadas
Chilpancingo, 07 de mayo de 2025.- Guerrero se posiciona como el cuarto estado del país con mayor aprobación ciudadana en materia de salud, de acuerdo con el estudio más reciente de CE Research correspondiente a 2025, en donde se muestra un respaldo del 68%, con una tendencia positiva en el acceso y calidad de los servicios médicos, particularmente en regiones históricamente rezagadas.
Este reconocimiento se da como resultado de una política de salud centrada en la gratuidad, la prevención y la cercanía, impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, integrándose además al modelo IMSS-Bienestar, lo que ha permitido que Guerrero se convierta en una de las entidades con mayor avance hacia un sistema de atención médica universal, funcional y digno.

El gobierno del estado ha trabajo en la ampliación y mejora de la infraestructura sanitaria, así como en el fortalecimiento de la cobertura, con la rehabilitación más de 360 Unidades Médicas rurales y la reconstrucción de 112 Centros de Salud que sufrieron daños por el huracán Otis.
Además, una de las acciones más destacadas es la creación de clínicas de hemodiálisis gratuitas en Acapulco, Chilpancingo y Ometepec, lo que permite a pacientes con insuficiencia renal recibir tratamiento sin necesidad de contar con seguridad social.

De igual forma, en abril de este año, se inauguró el Hospital General de Ayutla, beneficiando a más de 70 mil habitantes de la región, a lo que se suma la construcción de la Torre 3 del Instituto Estatal de Cancerología, con una inversión superior a los 230 millones de pesos, y la reciente apertura del Área de Quemados en el Hospital General de Chilpancingo.
También se han realizado mejoras complementarias como la habilitación de 21 cámaras frías mortuorias y la adecuación de instalaciones para nuevos equipos hospitalarios en municipios como Acapulco, Zihuatanejo, Tierra Colorada, San Nicolás, Zumpango, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Ayutla.
