• En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, persisten los ataques, el silencio impuesto y la impunidad
EDITORIAL
Acapulco, 03 de mayo de 2025. En México, ejercer el periodismo continúa siendo una actividad marcada por el peligro, la censura y la impunidad. Mientras el mundo conmemora este 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, diversas organizaciones internacionales advierten que la situación en el país no solo es grave, sino que tiende a empeorar.
De acuerdo con el informe más reciente de Artículo 19, en 2024 se documentaron 639 agresiones contra periodistas y medios de comunicación en México, lo que representa un incremento del 13.9% con respecto al año anterior. Esto equivale a una agresión cada 14 horas. Entre los casos más graves se registraron cinco asesinatos de periodistas, entre ellos Mauricio Cruz Solís, asesinado en Uruapan, Michoacán, tras realizar una cobertura en vivo, y Nelson Matus Peña, fundador del medio Lo Real de Guerrero, ejecutado en Acapulco.
Guerrero se mantiene como uno de los estados más hostiles para la prensa. Entre 2000 y 2023, fueron asesinados 20 periodistas, dos están desaparecidos y tres más fueron localizados sin vida. La entidad se encuentra entre los principales focos rojos, junto a Veracruz y Tamaulipas. Municipios como Acapulco, Chilpancingo y Taxco concentran buena parte de la violencia.
El caso de los reporteros Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús De la Cruz, atacados a balazos en noviembre de 2023 mientras cubrían un hecho delictivo en Chilpancingo, ejemplifica el riesgo diario que enfrentan quienes se dedican a informar en contextos de violencia.
Lo que dicen los organismos internacionales
Artículo 19, en su informe anual titulado Barreras Informativas, señala que el periodismo en México está atravesado por tres grandes obstáculos: la violencia directa, la criminalización por parte del Estado y las campañas de deslegitimación desde el poder político. La organización afirma que “el Estado mexicano continúa siendo el principal agresor de la prensa”.
Por su parte, Reporteros Sin Fronteras (RSF) coloca a México en el lugar 139 de 180 países en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. En su análisis, destaca que la crisis económica de los medios, la concentración de la propiedad y el discurso estigmatizante desde el poder han debilitado gravemente las condiciones para ejercer el periodismo. El informe alerta que “por primera vez en 20 años, el mundo registra una caída tan drástica en la libertad de prensa global, y México es uno de los países más afectados”.
Ambos informes pueden consultarse en línea:
El marco jurídico mexicano y los compromisos internacionales
México es signatario de tratados internacionales que reconocen la libertad de prensa como un derecho humano fundamental, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A nivel nacional, el artículo 6º constitucional garantiza el derecho a la información. Sin embargo, en la práctica, los mecanismos de protección para periodistas siguen siendo insuficientes, y la impunidad en los crímenes contra la prensa supera el 95%, según datos de la propia Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
Este 3 de mayo, lejos de celebraciones, el periodismo en México exige respeto, garantías y justicia. La libertad de prensa no puede seguir siendo una consigna vacía mientras quienes informan arriesgan la vida por ejercer un derecho que es de todos.
Artículo 19 México: https://articulo19.org
Reporteros Sin Fronteras – Clasificación 2025: https://www.rsf-es.org/clasificacion-mundial-de-la-libertad-de-prensa-rsf-2025-el-debilitamiento-economico-de-los-medios-constituye-una-de-las-principales-amenazas-para-la-libertad-de-prensa/